¿Qué es la ciberseguridad y cuál es su importancia?
Ciberseguridad y Cumplimiento Simplificado para Startups y PYMEs en México y LATAM 🔐
La ciberseguridad es una prioridad estratégica para cualquier organización que maneje información digital. En 2025, las amenazas evolucionan más rápido que nunca, los requisitos de seguridad de la información de terceros son mas estrictos, y los riesgos para las empresas no paran de crecer. En esta guía te explicamos qué es la ciberseguridad, por qué es crítica para el crecimiento de tu negocio y cómo puedes implementar una estrategia efectiva y alineada con los estándares más exigentes.
¿Qué es la ciberseguridad?
La ciberseguridad es el conjunto de prácticas, herramientas, procesos y normativas orientadas a proteger sistemas informáticos, redes, datos y usuarios frente a accesos no autorizados, ciberataques o pérdida de información.
Su misión no solo es prevenir incidentes, sino también detectarlos a tiempo, contenerlos, responder eficazmente y recuperarse con el menor impacto posible.
Objetivos de la ciberseguridad
Una buena estrategia de ciberseguridad debe enfocarse en 4 metas principales, las cuales son:
- Conocer los impactos de un posible ciberataque: identificar cómo un ciberataque podría afectar los servicios, procesos e información de la organización, creando conciencia sobre sus consecuencias. Esto permite asumir una postura de seguridad más sólida y efectiva.
- Prevenir ciberataques: implementar herramientas y estrategias como antivirus o pentesting, para anticiparse a posibles vulnerabilidades. Estas pruebas simulan ataques reales con el objetivo de identificar fallas y fortalecer la protección.
- Detectar amenazas y ataques: se trata de detectar y bloquear cualquier ciberamenaza en el instante que logra entrar al dispositivo o sistema. De esta manera puede ser eliminada antes de que logre ocasionar algún daño.
- Recuperar activos: en caso de que las medidas preventivas no sean suficientes, el objetivo es eliminar la amenaza, restaurar los sistemas afectados y recuperar los datos que hayan sido comprometidos, asegurando la continuidad del negocio.
Componentes clave de una estrategia de ciberseguridad
Un marco integral para protegerse contra las amenazas cibernéticas abarca estos 3 componentes clave:
- Personas: uno de los eslabones más débiles en la ciberseguridad son las personas, según un estudio de IBM, alcanza un 95%. Por ello, es esencial que todos los empleados reciban formación sobre las mejores prácticas de ciberseguridad.
- Procesos: establecer políticas claras, como protocolos para responder a incidentes y normas sobre el manejo de datos, es esencial. Revisiones y auditorías periódicas aseguran que se cumplan las directrices y se identifiquen posibles mejoras en los procesos.
- Tecnologías: la protección incluye herramientas tecnológicas como firewalls, sistemas de detección de intrusos, software antivirus, soluciones de cifrado y herramientas de monitoreo en tiempo real.
¿Por qué es importante la ciberseguridad en 2025?
En un mundo interconectado, proteger datos personales, financieros y confidenciales es esencial. Amenazas como el robo de información, el fraude y el malware afectan la privacidad, reputación y estabilidad económica.
Según Cybersecurity magazine, se proyecta que el costo global del cibercrimen alcanzará los $10.5 billones anuales en 2025, frente a los $3 billones en 2015. Este crecimiento representa la mayor transferencia de riqueza económica en la historia y supera los daños causados por desastres naturales en un año.
Por otro lado, de acuerdo a World Economic Forum, a pesar del crecimiento del 12.6% en la fuerza laboral de ciberseguridad entre 2022 y 2023, existe una escasez global de 4 millones de profesionales en el sector. Esta brecha dificulta la capacidad de las organizaciones para protegerse adecuadamente contra las amenazas cibernéticas.Como medida preventiva, la inversión en ciberseguridad se ha convertido en una inversión en la estabilidad y seguridad a largo plazo tanto para organizaciones como para la sociedad en general.
Tipos de ciberseguridad
Las soluciones de seguridad cibernética deben funcionar como capas de protección que eviten todo tipo de ataque malicioso; de manera que si una capa falla, existan otras barreras que puedan evitar un ciberataque.
En este sentido, existen distintos tipos de ciberseguridad:
1. Seguridad de las aplicaciones móviles
Su objetivo es garantizar el desarrollo de aplicaciones seguras, ya sea que operan de manera local o en la nube, para evitar que un atacante pueda acceder a datos confidenciales contenidos en ella.
Este tipo de ciberseguridad debe formar parte de la arquitectura y el desarrollo de la aplicación, mucho antes de ser utilizada. Un ejemplo de ello son los procesos de autenticación del usuario.
2. Seguridad de servicios web
Este tipo de seguridad es un requisito para garantizar la calidad del servicio web, y se basa en la protección de las comunicaciones de tipo HTTP que ocurren entre el proveedor del servicio y su cliente, ya sea en internet o en redes privadas.
Esto se logra de dos maneras independientes entre sí: protegiendo la capa de transporte y a nivel del mensaje.
3. Seguridad de APIs
Las API (siglas de Application Programming Interface, que se traduce como interfaz de programación de aplicaciones) son utilizadas para proteger las comunicaciones entre dos sistemas, garantizando que estén cifradas y que sigan una serie de protocolos de confidencialidad y autenticación.
4. Seguridad de la nube e infraestructura
Busca garantizar que las instalaciones (como redes eléctricas), los sistemas informáticos y centros de datos estén protegidos contra el deterioro, daños físicos e interrupciones, así como también que el acceso a ellos sea restringido.
Esto es especialmente importante para empresas que realizan cifrado de datos en la nube y que deben mantener la privacidad de sus usuarios, y cumplir con ciertas regulaciones.
5. Concientización de empleados y usuarios finales
Su propósito es educar a los empleados de la empresa y a los usuarios finales de la tecnología para que tengan buenas prácticas de seguridad y sepan identificar y evitar ciberamenazas.
Esto incluye, entre otras prácticas, no conectar unidades USB no conocidas y no abrir archivos adjuntos de un email sospechoso.
6. Respuesta a incidentes
Se refiere a la capacidad de la empresa de responder a ciberamenazas que no implican una interrupción de las operaciones usuales, como podría serlo una brecha en el sistema de resguardo de datos confidenciales.
7. Recuperación de desastres
Se trata de las herramientas que posee una empresa para responder a un ataque cibernético o cualquier otro evento inesperado (como un desastre natural o una interrupción del servicio eléctrico) que afecte la continuidad del servicio.
Así se evita que las operaciones se interrumpan y se pueda mantener la continuidad del negocio, volviendo a la capacidad operativa que se tenía previo al evento.
Beneficios de una estrategia de ciberseguridad bien implementada
La ciberseguridad no solamente puede protegerte de amenazas, sino que también otorga madurez tecnológica y una clara ventaja competitiva ante terceros:
- Reducción de riesgos: Una estrategia de ciberseguridad sólida permite prevenir ataques informáticos, minimizar vulnerabilidades y reducir el impacto de incidentes como ransomware, fugas de datos o accesos no autorizados.
- Reputación de marca: Las empresas que demuestran responsabilidad digital y capacidad de respuesta ante ciberamenazas generan mayor confianza entre clientes, inversionistas y socios estratégicos.
- Cumplimiento normativo: La ciberseguridad ayuda a cumplir con regulaciones como ISO 27001, PCI DSS y la Ley Federal de Protección de Datos Personales (LFPDPPP), evitando sanciones y manteniendo contratos clave.
- Agilidad empresarial: Automatizar procesos de seguridad y proteger la información desde el diseño mejora la eficiencia operativa, permitiendo innovar con menor riesgo.
- Capacidad de respuesta: Contar con planes de continuidad de negocio y protocolos de respuesta bien definidos permite contener ataques y restaurar operaciones rápidamente, reduciendo pérdidas económicas y reputacionales.
¿Cuáles son las amenazas a la ciberseguridad más comunes en 2025?
Un ciberataque consiste en una serie de acciones dirigidas a perjudicar recursos digitales (como bases de datos, sistemas operativos, entre otros) con la finalidad de causar daño a una empresa o individuo. Algunos de los más comunes son:
Malware
El término «malware» es la abreviatura de malicious software, que se traduce a software malicioso, y es el tipo de ciberataque más común. Tiene la finalidad de otorgar acceso no autorizado a ciberdelincuentes a redes y sistemas privados, de manera que pueden dañarlos, bloquear el acceso a ellos o robar información confidencial.
Existen distintos tipos de malware que se diferencian según la forma en que operan y la intención del ciberatacante, siendo los principales el ransomware, el spyware, los troyanos, el adware, los gusanos y las botnet.

Phishing
El phishing, conocido en español como suplantación de identidad, es una estrategia basada en crear copias de páginas web o enviar correos electrónicos que parecen ser de una fuente conocida (como una empresa de renombre o un banco) solicitando a las personas que envíen algún tipo de información personal, como los datos de tarjetas de crédito o contraseñas.
Ingeniería social
La ingeniería social consiste en engañar al usuario para que entregue datos confidenciales. Usualmente, ocurren en las redes sociales, foros o tiendas virtuales, o por vía telefónica.
Amenaza interna
Las amenazas internas tratan de personas, generalmente exempleados o socios, que tienen acceso a los sistemas de la empresa y los usan para llevar a cabo robo de datos, infección por malware, entre otras cosas, evitando además barreras como los firewalls.
Ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS)
Un ataque DDoS pretende sobrecargar de solicitudes falsas a un servidor o sitio web, haciendo que colapse y no sea capaz de satisfacer solicitudes auténticas.

Inyección SQL
Consiste en la inyección de un código SQL (del inglés structured query language, que se traduce a lenguaje de consulta estructurado) que es capaz de manipular bases de datos de servidores web aprovechando sus vulnerabilidades para mostrar información confidencial al atacante.
Man in The Middle
Se trata de un tipo de ataque cibernético similar al espionaje, en el que un cibercriminal intercepta comunicación entre dos partes, valiéndose, por ejemplo, de una red wifi desprotegida, para obtener datos confidenciales.
La clave para protegerse de los ciberataques es aprendiendo a reconocerlos y a prevenirlos de la manera que se adapte mejor a tus circunstancias particulares. Por ello, lo ideal es recurrir a fuentes confiables y poner en práctica las recomendaciones de expertos en el tema.
Ransomware como servicio (RaaS):
Ataques que secuestran datos y piden rescate, ahora disponibles como kits para cibercriminales. Para protegerse de este tipo de amenazas es clave implementar respaldos automáticos y cifrados, usar autenticación multifactor, aplicar segmentación de redes, mantener el software actualizado y contar con soluciones avanzadas de detección y respuesta como EDR.
Buenas prácticas de ciberseguridad
A medida que las amenazas cibernéticas evolucionan, es crucial que las empresas adopten medidas proactivas para protegerse. Aquí te compartimos algunas de las mejores prácticas de ciberseguridad que toda empresa debería considerar:
- Evaluación de riesgos: realiza evaluaciones periódicas para identificar vulnerabilidades en tus procesos y sistemas electrónicos.
- Actualizaciones y parches: mantén todos los sistemas, aplicaciones y dispositivos actualizados con los últimos parches de seguridad.
- Control de acceso: implementa controles de acceso basados en roles para asegurarse de que solo las personas autorizadas tengan acceso a determinada información.
- Autenticación multifactor: utiliza herramientas de autenticación de dos factores o multifactor para acceder a sistemas críticos.
- Firewalls y detección de intrusos: instala y configura firewalls para proteger las redes y sistemas de detección y prevención de intrusos para bloquear tráfico malicioso.
- Programas de capacitación: educa a tus colaboradores sobre los diferentes tipos de amenazas digitales y enséñales cómo pueden ayudar a prevenirlas.
- Copias de seguridad: realiza copias de seguridad regulares de datos críticos y asegúrate de que puedan ser restaurados rápidamente en caso de un incidente.
- Plan de respuesta a incidentes: desarrolla un plan para responder a incidentes de seguridad. Esto debe incluir la comunicación del hecho, la recuperación y la revisión post-incidente.
- Gestión de contraseñas: utiliza contraseñas fuertes, cambia las contraseñas regularmente y evalúa el uso de gestores de contraseñas para mayor seguridad de la información.
- Monitoreo continuo: monitorea no solo tus redes y sistemas en busca de actividad inusual, sino también lo que se está hablando de tu empresa en Dark Web.
- Pruebas de penetración: realiza pentests o pruebas de penetración regularmente para identificar vulnerabilidades en sus sistemas.
- Políticas y procedimientos: define políticas y procedimientos claros para la ciberseguridad y asegúrate de que todos los empleados los sigan.
- Desactivar servicios y puertos no utilizados: desactiva servicios y puertos que no sean esenciales para reducir puntos de entrada potenciales para atacantes.
- Gestiona la seguridad en la nube: si utilizas servicios en la nube, asegúrate de que estén bien configurados y que cumplan con las normas de seguridad de red. De acuerdo con IBM, en 2022, 45% de las brechas de datos se basaron en la nube.
- Gestión de dispositivos móviles: implementa políticas para dispositivos móviles que acceden a la red corporativa. Esto puede incluir el uso de VPN, controles de acceso y software de seguridad específico para móviles (MDM).
- Evaluación de terceros: asegúrate de tus socios, proveedores o cualquier tercero con el que trabajes cumpla con las normas de seguridad adecuadas.
- Cumplimiento normativo: Considera obtener certificaciones como ISO 27001 o SOC 2 para robustecer tu postura de seguridad.
Toda empresa o individuo que posea algún tipo de activo digital está expuesta a ser el blanco de ciberataques. Debido a ello, es imprescindible que se establezcan buenas estrategias de ciberseguridad para proteger los procesos del negocio, sistemas, dispositivos y redes.
En Delta Protect simplificamos la ciberseguridad y el cumplimiento de tu empresa. Si quieres conocer todas las estrategias que ofrecemos de forma customizada, contáctanos hoy mismo