Guía para elegir un SOC para tu Empresa (Security Operations Center)
Ciberseguridad y Cumplimiento Simplificado para Startups y PYMEs en México y LATAM 🔐
Elegir un proveedor de SOC se ha convertido en una de las decisiones más importantes para fortalecer la ciberseguridad de una organización. Muchas juntas directivas se dejan llevar únicamente por un precio accesible, sin tomar en cuenta que pueden estar dejando de lado características vitales en el monitoreo y respuesta a incidentes. Es por eso que creamos esta guía para aquellos que están por decidir entre varias propuestas de SOCs, o bien, están comenzando la búsqueda de alguno, ya sea tercerizado o interno, con el fin de ayudarte a priorizar lo importante, que es un nice to have y un must, y cómo elegir la mejor opción para tu empresa
¿Qué es un SOC o centro de operaciones de seguridad?
Un SOC (Security Operations Center o Centro de Operaciones de Seguridad) es una unidad especializada que se encarga de monitorear, detectar, analizar y responder a amenazas cibernéticas en tiempo real. Funciona como el cuartel general que protege los activos digitales de tu empresa contra ciberataques, brechas de datos o accesos no autorizados.
De acuerdo a Mordor Intelligence, se espera que el mercado del centro de operaciones de seguridad (SOC) como servicio crezca a una tasa compuesta anual del 15,7% durante el período previsto de 2021 a 2026.
¿En qué momento una empresa necesita un SOC? 5 razones que debes de tener en cuenta
Hay señales claras que indican cuándo es el momento de implementarlo o contratar uno. Si tu empresa cumple con una o varias de las siguientes condiciones, es hora de considerar seriamente esta decisión:
- Tienes datos sensibles o regulados que proteger
Si gestionas información financiera, registros de clientes, propiedad intelectual o datos personales (PII), estás expuesto a ciberataques y sanciones regulatorias. Un SOC te ayuda a prevenir fugas, detectar anomalías y cumplir con normativas como ISO 27001, SOC 2, PCI DSS o ENS.
- Has tenido incidentes o brechas de seguridad
Si ya sufriste un ataque de ransomware, un acceso no autorizado o un robo de datos, necesitas más que solo un antivirus o firewalls. Un SOC puede ayudarte a recuperar el control, entender qué falló y prevenir futuros incidentes.
- Tu infraestructura tecnológica está creciendo rápidamente
Cuando pasas de tener unos pocos servidores a operar en múltiples nubes, APIs, endpoints, oficinas remotas o usuarios remotos, los peligros de fugas de información y falta de visibilidad aumentan. Un SOC te da una vista centralizada y continua de lo que ocurre en tu ecosistema digital.
- No cuentas con un equipo interno 100% dedicado a ciberseguridad
Muchos equipos de TI están saturados o no tienen formación en monitoreo de amenazas, SIEM o respuesta a incidentes. Si dependes de alertas manuales o revisiones esporádicas, un SOC externo puede ayudarte a profesionalizar la protección sin contratar un equipo completo.
- Estás en proceso de certificarte o tienes requerimientos de clientes
Algunas licitaciones o contratos empresariales exigen medidas específicas de seguridad. Un SOC bien documentado y operado puede ser clave para cumplir controles de auditoría, mejorar tu puntaje en evaluaciones de riesgo o lograr certificaciones más rápido.
En PCI DSS, existe un requisito que especifica una de las funciones de un SOC, el cuál está en el requisito 5: Se deben de proteger todos los sistemas y redes de software malicioso
{{body-cta-1}}
Factores a considerar para elegir el SOC ideal para tu empresa
Elegir un SOC no se trata solo de comparar precios o tecnologías. Se trata de entender cuál proveedor o modelo puede proteger de forma real y efectiva tu operación, con base en tus riesgos, industria y capacidades internas. A continuación, te compartimos los factores críticos que debes evaluar antes de tomar una decisión.
Monitoreo 24/7 con analistas humanos
Asegúrate de que el SOC no solo funcione con alertas automáticas. Puedes preguntarle al proveedor lo siguiente:
- ¿El monitoreo es realmente continuo, incluso en fines de semana y festivos?
- ¿Hay personal humano supervisando alertas en turnos rotativos?
Un SOC efectivo debe tener presencia humana 24/7 para detectar, validar y actuar ante incidentes en tiempo real.
Según TrendMicro y SANS (2023), los SOCs bien implementados ayudan a reducir el tiempo de respuesta y alinean la operación de seguridad con la estrategia del negocio.
Tecnología utilizada
La plataforma que usan es tan importante como el equipo humano detrás, ya que la inteligencia de amenazas que tengan será vital en la capacidad de análisis y respuesta. Evalúa si cuentan con:
- SIEM (Security Information and Event Management): solución de ciberseguridad que permite centralizar, correlacionar y analizar eventos y logs de diferentes sistemas para detectar amenazas
- SOAR (Security Orchestration, Automation and Response): automatiza y organiza las respuestas ante incidentes de seguridad para reducir el tiempo de reacción
- EDR (Endpoint Detection and Response) es un sistema que realiza un análisis continuo en tiempo real de la red, dispositivos, sistemas operativos e infraestructura informática
- Firewalls: Solución que controla el tráfico entrante y saliente de un dispositivo o una red privada
- Anti malware: software diseñado para prevenir, identificar y eliminar programas maliciosos de los dispositivos y sistemas informáticos
- IAM: (Identity access management) solución que se encarga de definir qué usuarios o dispositivos tienen acceso a recursos de una empresa.
- MDM: (Mobile Device Management) solución que permite gestionar dispositivos móviles, proteger datos corporativos, acceso a ciertas aplicaciones.
- DLP: (Data Loss Prevention)
- IDS: (Sistema de detección de intrusiones) herramienta de seguridad que monitorea el tráfico de red y las actividades de un sistema en busca de actividades maliciosas.
- Integraciones con tus herramientas actuales (Microsoft 365, AWS, GCP, Azure, endpoints, etc.)
Además, revisa si el proveedor ofrece dashboards en tiempo real y alertas personalizables.
SLAs definidos y tiempos de respuesta medibles
Debes de exigir contratos con Service Level Agreements (SLAs) claros. Algunas preguntas que puedes hacer son:
- ¿En cuánto tiempo detectan un incidente?
- ¿En cuánto tiempo inician la respuesta?
- ¿Te alertan de inmediato o solo te entregan un informe mensual?
- ¿Qué criterios utilizan para escalar las alertas a los diferentes niveles de analistas?
Un SOC confiable debe darte garantías medibles, no promesas genéricas.
Experiencia del equipo y madurez operativa
El proveedor debe contar con un equipo que tenga:
- Analistas de seguridad de niveles L1, L2 y L3
- Formación continua en amenazas actuales (MITRE ATT&CK, ransomware, phishing dirigido, etc.)
- Experiencia en empresas similares a la tuya
Pide referencias o casos de éxito concretos.
Alineación con estándares y cumplimiento normativo
Elige un SOC que te ayude a cumplir con los marcos regulatorios que aplican a tu industria:
- ISO 27001
- SOC 2
- PCI DSS
- ENS (para sector público o España)
- Leyes de protección de datos (como la LFPDPPP o GDPR)
- Leyes locales como ley marco de ciberseguridad en Chile, o ley de ciberseguridad en México (aún en aprobación)
- Requisitos específicos de clientes
Algunos SOC incluyen soporte documental para auditorías, lo cual es un plus.
Escalabilidad y flexibilidad del servicio
Tu empresa no será la misma dentro de 12 o 24 meses. Verifica si:
- ¿El SOC del proveedor puede crecer contigo?
- ¿Se puede ampliar la cobertura a nuevas unidades, filiales ó servicios cloud?
- ¿El modelo es modular o todo-en-uno?
Un buen SOC debe adaptarse a la evolución de tu negocio.
{{body-cta-2}}
Visibilidad y reporting continuo
La transparencia es fundamental. Evalúa lo siguiente con los proveedores:
- ¿Qué tipo de informes recibirás?
- ¿Con qué frecuencia? (Diarios, semanales, mensuales)
- ¿Puedes acceder a un portal con métricas en tiempo real?
Un SOC bien preparado debe darte visibilidad proactiva, no solo reportes retroactivos.
Relación costo-beneficio y claridad en el pricing
Aquí es donde muchas empresas se deciden por un proveedor barato, pensando que no se requiere un alcance tan amplio, o bien, se abruman por propuestas sumamente técnicas y confusas en los precios, las cuáles abruman al comité de compra, y terminan cancelando la adquisición.
Puedes tomar en cuenta las siguientes preguntas para clarificar este factor:
- ¿Qué está incluido y qué se cobra adicional?
- ¿Hay costos por incidentes, soporte fuera de horario o retención de logs?
- ¿Cuánto costaría una brecha sin este servicio?
- ¿Necesitas adquirir herramientas extra? ¿el proveedor las incluye?
- ¿Qué parte de la infraestructura está incluida en el servicio y cuál no?
- ¿Qué pasa si existe un incidente que no alcanzan a responder?
Busca un valor agregado que resuelva tus necesidades y tenga una justificación de negocio ante el comité de compra, no solamente la opción que te ahorre más costos.
¿Qué certificaciones debe de tener un SOC?
A continuación, te presentamos las certificaciones más valiosas y, en nuestra opinión como expertos, las más importantes que un SOC debe tener. El proveedor ideal debería de tener al menos una de estas:
- ISO 27001
- ISO 22301
- Alineación a NIST
- Planes de BCP, DRP y BIA bien documentados y probados
¿Qué certificaciones debería de tener el personal del Security Operations Center?
Credenciales como estas son muy valiosas en el personal del SOC :
- CompTIA Security+
- Certified Ethical Hacker (CEH)
- CISM / CISSP
- GIAC (SANS)
SOC interno VS MSSP: ¿Cuál elegir?
Muchas empresas han optado por construir sus propios SOCs, ya que tienen los recursos y la experiencia para hacerlo. Sin embargo, no es el caso de la mayoría de las empresas. Los criterios que debes de tomar en cuenta para saber si invertir en uno interno o tercerizado son:
Considera que el presupuesto para construir un SOC interno es mucho más alto que el de un MSSP o administrado, debido a la inversión en personal, capacitación, curva de aprendizaje entre otros factores. En cambio, un MSSP o servicio gestionado puede ahorrarte todo ese camino, y ahorrarte mucho dinero a largo plazo. (Te recomendamos ampliamente elaborar un presupuesto de ciberseguridad con nuestra guía. )
De acuerdo a Gartner, los presupuestos de ciberseguridad se incrementaron en un 15% año contra año.
Velocidad de Implementación y Madurez Operativa
Montar un SOC interno toma varios meses entre la contratación de personal, adquisición de tecnología, definición de procesos y cumplimiento regulatorio.
En contraste, un MSSP suele ofrecer tiempos de inicio de operaciones más cortos gracias a su infraestructura ya activa, lo cual es crucial para organizaciones que requieren monitoreo inmediato o que deben cumplir rápidamente con normativas.
Control, Visibilidad y Personalización
Un SOC interno otorga control total sobre los procesos, visibilidad completa de los datos y la posibilidad de personalizar playbooks, respuestas y herramientas según el entorno propio.
Con un MSSP, este control es compartido y la personalización puede estar limitada al alcance del contrato.
Es esencial evaluar qué tan importante es tener decisiones autónomas sobre alertas, políticas y manejo de incidentes en tu empresa.
Acceso a Talento Especializado y Actualización Continua
El cibercrimen evoluciona a gran velocidad, y mantener un equipo actualizado internamente es costoso y difícil por la escasez de talento.
En cambio, un MSSP que opera en múltiples entornos, suele contar con equipos multidisciplinarios con experiencia en distintos sectores e industrias, y accede más rápidamente a nuevas amenazas, tácticas y tecnologías.
Sin embargo, esto puede conllevar una menor contextualización en el negocio específico del cliente. Es importante asegurarse de que el MSSP pueda ser lo suficientemente hábil para adaptarse a tu industria y necesidades.
{{body-cta-3}}
Cobertura Horaria y Capacidad de Respuesta
Si la organización necesita monitoreo 24/7, un SOC interno debe cubrir múltiples turnos, gestionar rotación y asegurar continuidad operativa sin descanso, lo cuál implica una gestión de personal impecable.
Un MSSP ya está estructurado para ofrecer monitoreo continuo con escalamiento y respuesta ante incidentes incluso fuera del horario laboral. Este punto es crítico en industrias reguladas o con operaciones globales.
Procesos de integración tecnológica
Un aspecto crítico al elegir entre un SOC interno y un MSSP es cómo se integrará la solución con el ecosistema tecnológico de la empresa.
Un SOC interno ofrece mayor flexibilidad para integrar herramientas personalizadas, soluciones legacy o plataformas específicas del negocio, ya que el equipo interno tiene control directo sobre las configuraciones, APIs, flujos de datos y prioridades.
Por otro lado, un MSSP puede imponer ciertas limitaciones tecnológicas según los SIEMs, EDRs o plataformas que utiliza por defecto, y su capacidad de integración dependerá del alcance contractual, su experiencia previa con herramientas similares y su apertura a adaptarse. Algunas integraciones podrían tener costos adicionales o requerir soporte especializado.
La decisión debe considerar qué tan madura y diversa es la arquitectura tecnológica actual de la empresa, qué tanto cambiará en los próximos 12-24 meses y qué tan crítica es la interoperabilidad con sistemas como ERPs, CRMs, nube, infraestructura on-premise, entornos DevOps o sistemas OT/ICS.
Delta Protect como proveedor de SOC
En Delta Protect, nuestro Centro de Operaciones de Ciberseguridad (SOC) está diseñado para brindar una protección continua, adaptable y enfocada en los riesgos reales de cada organización.
Operamos bajo un modelo gestionado (MSSP) que combina tecnología de clase mundial con un equipo multidisciplinario especializado en monitoreo, análisis de amenazas y respuesta a incidentes.
Nuestro servicio incluye:
- Monitoreo 24/7 de activos críticos con alertas en tiempo real.
- Tecnología de última generación para el procesamiento de alertas y amenazas.
- Integración con herramientas clave del cliente (IDS, nube, firewalls, DLP y más).
- Procesos de detección y respuesta (MDR) con tiempos definidos de acción.
- Tableros de visibilidad ejecutiva y reportes mensuales de ciberinteligencia.
- Soporte técnico y estratégico para adecuaciones regulatorias como ISO 27001, SOC 2 o PCI DSS.
Además, acompañamos la operación con consultoría continua, para que cada alerta tenga un contexto de negocio y no se limite a una respuesta técnica. Así, logramos una detección efectiva, minimizamos falsos positivos y alineamos la ciberseguridad con los objetivos del cliente.
¿Quieres una demostración gratuita? Contáctanos aquí.