MSSP vs SOC interno: Guía para elegir
Ciberseguridad y Cumplimiento Simplificado para Startups y PYMEs en México y LATAM 🔐
Con el crecimiento de los ciberataques y el aumento de los requisitos de cumplimiento en múltiples industrias, las organizaciones enfrentan una decisión clave: invertir en un SOC interno o confiar en un MSSP (Managed Security Service Provider).
Ambas opciones tienen el mismo objetivo: proteger los activos críticos, prevenir incidentes y garantizar la continuidad del negocio, pero difieren en costos, flexibilidad y nivel de control. En esta guía te mostramos que son cada uno, ventajas, desventajas y factores clave para elegir.
¿Qué es un SOC interno?
Un Security Operations Center interno es un equipo propio de ciberseguridad que gestiona la detección y respuesta ante incidentes dentro de la organización.
Ventajas de un SOC interno
- Control absoluto sobre procesos, herramientas y políticas de seguridad.
- Visibilidad completa de la infraestructura tecnológica y datos sensibles.
- Integración cultural con las prioridades estratégicas del negocio.
Desventajas de un SOC interno
- Altos costos de instalación, operación y actualización de tecnología.
- Escasez de talento especializado, lo que dificulta contratar y retener perfiles clave.
- Limitaciones de escalabilidad, ya que crecer requiere más inversión en personal y herramientas.
¿Qué es un MSSP?
Un MSSP (Managed Security Service Provider) es un proveedor externo que ofrece servicios de seguridad gestionada, como monitoreo 24/7, gestión de incidentes, análisis de vulnerabilidades y cumplimiento normativo.
Ventajas de un MSSP
- Acceso inmediato a expertos con experiencia en múltiples industrias y escenarios de ataque.
- Optimización de costos mediante un modelo de suscripción flexible.
- Escalabilidad rápida, adaptándose al crecimiento o cambios del negocio.
- Actualización constante, ya que el proveedor invierte en tecnología y capacitación de manera continua.
Desventajas de un MSSP
- Menor control directo sobre procesos y datos.
- Dependencia de un tercero, lo que requiere elegir un socio confiable.
- Necesidad de SLAs claros, para asegurar tiempos de respuesta y calidad del servicio.
Factores para decidir entre MSSP y SOC interno
Al analizar cuál modelo es mejor para tu organización, considera los siguientes puntos:
- Tamaño y madurez de la empresa:
- Empresas grandes con un presupuesto sólido pueden sostener un SOC interno.
- Organizaciones medianas o en crecimiento suelen aprovechar mejor la flexibilidad de un MSSP.
- Costo total de propiedad:
- Montar un SOC puede implicar millones en infraestructura, licencias y personal.
- Un MSSP ofrece costos más previsibles y ajustados al uso.
- Cumplimiento regulatorio:
- En sectores como financiero, retail o tecnología, los MSSP aportan experiencia certificada en estándares internacionales.
- Un SOC interno también puede cumplir, pero a costa de procesos más largos y recursos internos.
- Velocidad de implementación y escalabilidad:
- Un SOC interno puede tardar meses (o años) en estar plenamente operativo.
- Un MSSP puede empezar a operar en semanas, escalando de forma ágil según la demanda.
Si deseas profundizar mas en la elección de un MSSP, te invitamos a leer nuestra guía de cómo elegir un SOC
Conclusión: ¿MSSP o SOC interno?
Si bien no existe una respuesta universal, un SOC interno es la mejor opción para organizaciones que priorizan el control absoluto, tienen presupuestos altos, tiempos para la curva de aprendizaje y requieren integrar la seguridad como parte central de su cultura, mientras que un MSSP resulta ideal para empresas que buscan agilidad, expertos disponibles 24/7, reducción de costos y capacidad de escalar con rapidez.
En ambos casos, la clave está en que la estrategia de ciberseguridad esté alineada con los objetivos de negocio y permita adelantarse a las amenazas, no reaccionar después de que ocurren.