-
9:48

Migración On-Premise a la Nube

Tabla de Contenidos
¿Qué es Delta Protect?

Ciberseguridad y Cumplimiento Simplificado para Startups y PYMEs en México y LATAM 🔐

Conoce más

La migración on-premise a la nube se ha consolidado como una decisión estratégica fundamental para empresas que buscan modernización, agilidad y un fortalecimiento robusto de su seguridad. Mover infraestructuras, aplicaciones y datos desde servidores físicos locales (on-premise) a entornos de nube (como AWS, Azure o GCP) no es solo una tendencia tecnológica, sino un imperativo de negocio.

¿Qué es la migración de on-premise a la nube?

La migración de on-premise a la nube es el proceso de mover la infraestructura tecnológica de una empresa —incluyendo sus aplicaciones, datos y cargas de trabajo— desde servidores físicos locales (on-premise) a un entorno de computación en la nube (cloud computing) operado por un proveedor externo, como AWS, Azure o GCP.

Esta transición estratégica implica pasar de un modelo de gasto de capital (CapEx), donde la empresa posee y mantiene su propio hardware, a un modelo de gasto operativo (OpEx), donde paga únicamente por los recursos que consume.

¿Porque es importante considerar una migración a la nube?

De acuerdo a Foundry, el 71% de los líderes de TI creen que la nube ha ayudado a sus organizaciones a incrementar y mantener sus ingresos. También, el mercado de la nube esta pronosticado a valer mas de 3 millones de dólares para 2029, de acuerdo a Data Breach.

Esto nos indica que las capacidades de la nube son un factor clave en el crecimiento de las empresas, por lo que migrar sus servicios a la nube es un factor decisivo para continuar alcanzando sus objetivos.

¿Que es una infraestructura on-premise?

Una infraestructura on-premise se refiere al modelo tradicional donde una empresa aloja sus servidores, aplicaciones y datos en sus propias instalaciones físicas. La organización es responsable de todo: desde la compra del hardware y la refrigeración (Costos de Capital o CapEx) hasta el mantenimiento, las actualizaciones de software y la seguridad física.

Si bien este modelo ofrece un control total y directo sobre el entorno, también presenta limitaciones significativas en términos de escalabilidad, costos de mantenimiento continuos y lentitud para adaptarse a nuevas demandas del negocio.

¿Que es el modelo cloud?

El modelo de nube (cloud computing) transfiere estas responsabilidades a un proveedor externo. En lugar de comprar hardware, la empresa "alquila" recursos informáticos (servidores, almacenamiento, bases de datos) según los necesite.

Esto transforma el gasto de CapEx a OpEx (Costos Operativos), permitiendo un modelo de pago por uso. La principal ventaja radica en la agilidad: la capacidad de escalar recursos (hacia arriba o hacia abajo) en minutos, no en meses, y acceder a servicios avanzados sin inversión inicial.

¿Por qué migrar a la nube? 7 beneficios estratégicos para tu negocio

Migrar a la nube ofrece ventajas que van más allá de la tecnología, impactando directamente en la rentabilidad y competitividad del negocio.

1. Reducción de costos y optimización financiera

Se elimina la necesidad de grandes inversiones iniciales en hardware y se reducen los costos de mantenimiento, energía y espacio físico. El modelo OpEx permite una mejor predicción y optimización del gasto tecnológico (FinOps).

2. Escalabilidad y flexibilidad operativa

La nube permite ajustar los recursos informáticos en tiempo real para satisfacer picos de demanda (como en temporadas altas) o reducirlos en períodos de baja actividad, pagando solo por lo que se utiliza.

3. Fortalecimiento de la seguridad y cumplimiento normativo

Los proveedores de nube invierten miles de millones en seguridad, ofreciendo herramientas avanzadas de protección que la mayoría de las empresas no podrían costear. Además, facilitan el cumplimiento de normativas internacionales al contar con certificaciones robustas.

4. Continuidad del negocio y recuperación ante desastres (DRP)

Las soluciones en la nube simplifican la creación de copias de seguridad (backups) y planes de recuperación ante desastres (DRP). La replicación de datos en múltiples ubicaciones geográficas garantiza una alta disponibilidad y resiliencia.

5. Agilidad para la innovación y time-to-market

Los equipos de desarrollo pueden aprovisionar nuevos entornos en minutos, permitiendo experimentar, probar y lanzar nuevos productos o servicios mucho más rápido que en un modelo on-premise.

6. Colaboración y acceso a la información desde cualquier lugar

La nube facilita el trabajo remoto y la colaboración global, permitiendo a los equipos acceder a aplicaciones y datos de forma segura desde cualquier dispositivo y ubicación.

7. Acceso a tecnologías avanzadas (IA, Machine Learning, Big Data)

Los proveedores de nube ofrecen acceso "como servicio" a tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático y análisis de Big Data, permitiendo a las empresas innovar sin necesidad de expertos internos o infraestructura especializada.

¿Cuáles son los tipos de migración a la nube?

La elección de la estrategia depende de la aplicación, los objetivos de negocio y los recursos. El modelo más aceptado por la industria es el de las "6 R's":

  • Rehosting (Lift and Shift): Mover aplicaciones y datos a la nube "tal cual", sin realizar modificaciones. Es la estrategia más rápida, ideal para migraciones a gran escala donde se busca una salida rápida del hardware obsoleto.
  • Replatforming (Lift and Reshape): Implica realizar optimizaciones menores a la aplicación para aprovechar algunas capacidades nativas de la nube (ej. usar una base de datos gestionada) sin cambiar la arquitectura central.
  • Repurchasing (Drop and Shop): Consiste en descartar la aplicación on-premise y moverse a un producto de software como servicio (SaaS) que ofrezca la misma funcionalidad (ej. cambiar un CRM local por Salesforce).
  • Refactoring / Re-architecting: Es el enfoque más complejo y costoso. Implica rediseñar la aplicación desde cero para que sea "nativa de la nube", aprovechando al máximo los microservicios y contenedores. Ofrece el mayor beneficio a largo plazo.
  • Retaining (Conservar): Simplemente, no migrar. Se decide mantener ciertas aplicaciones en el entorno on-premise, generalmente por razones de cumplimiento estricto, latencia o porque la aplicación es legacy y no justifica el costo de migración.
  • Retiring (Retirar): Identificar y desmantelar aplicaciones que ya no son necesarias o no aportan valor al negocio, reduciendo la complejidad y el costo de la migración.

Un servicio de administración en la nube puede ayudarte a ti y tu organización a elegir que tipo de migración a la nube utilizar.

¿Cómo realizar una migración a la nube? 5 fases clave

Una migración exitosa es un proyecto estructurado que requiere una planificación meticulosa. Estas son las 5 fases esenciales del proceso:

Fase 1: Evaluación y descubrimiento (Assessment)

El primer paso es un inventario exhaustivo de la infraestructura actual. Esto implica analizar qué aplicaciones, servidores y datos existen, identificar las dependencias críticas entre ellos y evaluar la preparación técnica y cultural de la organización para la nube.

Fase 2: Planificación estratégica

Con el inventario en mano, se definen los objetivos claros de la migración (KPIs), se selecciona el proveedor de nube principal (AWS, Azure, GCP, etc.) y se elige la estrategia de las 6 R's para cada aplicación. Es crucial realizar una estimación detallada de costos y un análisis de riesgo.

Fase 3: Diseño y arquitectura de la solución en la nube

Esta fase es crítica para la seguridad y el rendimiento. Se debe diseñar la nueva arquitectura en la nube, definiendo la configuración de redes (VPCs), las políticas de seguridad, los modelos de gestión de identidades (IAM) y cómo se conectará el entorno cloud con el on-premise (si aplica).

Fase 4: Ejecución de la migración

Es el proceso técnico de mover los datos y las aplicaciones al entorno de nube diseñado. Esto se puede hacer por fases o "en oleadas". Durante esta etapa, es vital realizar pruebas exhaustivas (pruebas funcionales, de rendimiento y de seguridad) para garantizar que todo funcione correctamente antes del lanzamiento (go-live).

Fase 5: Optimización y gestión post-migración

Esta fase se centra en el monitoreo continuo del rendimiento de las aplicaciones, la optimización de costos (FinOps) para evitar gastos innecesarios y, fundamentalmente, la gestión de la seguridad continua para proteger el nuevo perímetro digital.

Retos y riesgos de seguridad en una migración a la nube

La nube no es inherentemente insegura; de hecho, puede ser más segura que un centro de datos on-premise. Sin embargo, introduce nuevos vectores de ataque y complejidades. El principal riesgo proviene de configuraciones incorrectas y una falta de visibilidad.

Gestión de identidades y accesos (IAM)

Una configuración deficiente de IAM es una de las principales causas de brechas en la nube. Es vital implementar un modelo de privilegios mínimos, asegurando que cada usuario o servicio solo tenga los permisos estrictamente necesarios para realizar su función, y utilizar autenticación multifactor (MFA) siempre.

Protección de datos en tránsito y en reposo

Los datos son vulnerables tanto cuando se mueven (en tránsito) como cuando están almacenados (en reposo). Es imperativo utilizar cifrado robusto para ambas instancias. Además, se deben implementar soluciones de prevención de fuga de datos (DLP) para evitar que información sensible salga de la organización sin autorización.

Visibilidad y monitoreo de la nueva infraestructura

En la nube, el perímetro de seguridad se expande. Sin las herramientas adecuadas, es fácil perder visibilidad de lo que ocurre. Es crucial implementar un monitoreo de seguridad continuo para detectar actividades anómalas o amenazas en tiempo real. Aquí es donde un SOC (Security Operations Center) se vuelve indispensable.

Cumplimiento normativo en la nube (ISO 27001, PCI DSS, SOC 2)

Migrar a la nube cambia la forma en que se aborda el cumplimiento. Aunque el proveedor de nube gestiona la seguridad de la nube, la empresa sigue siendo responsable de la seguridad en la nube. Demostrar el cumplimiento de normativas como ISO 27001, PCI DSS o SOC 2 requiere una configuración y documentación cuidadosa, a menudo facilitada por un proveedor de servicios gestionados de seguridad (MSSP).

¿Equipo interno o MSSP para gestionar la seguridad en la nube?

Una vez en la nube, la gestión de la seguridad es una operación 24/7. La decisión entre construir un equipo interno o contratar a un Proveedor de Servicios Gestionados de Seguridad (MSSP) es crucial.

Control y personalización vs. experiencia especializada

Un equipo interno ofrece control total y un profundo conocimiento del negocio. Sin embargo, un MSSP aporta una experiencia especializada y multidisciplinaria, habiendo gestionado amenazas en múltiples industrias, lo que es difícil y costoso de replicar internamente.

Costos de implementación y mantenimiento

Construir un SOC interno implica altos costos en tecnología (SIEM, SOAR), contratación de analistas L1, L2 y L3, y capacitación continua. Un MSSP ofrece un modelo de costos predecible (OpEx) que suele ser más rentable a corto y mediano plazo.

Cobertura 24/7 y capacidad de respuesta a incidentes

Las amenazas no duermen. Garantizar una cobertura 24/7/365 con un equipo interno requiere al menos 8-10 analistas para cubrir turnos, lo cual es un desafío logístico y de gestión. Un MSSP tiene esta estructura operativa, garantizando la detección y respuesta a incidentes en cualquier momento.

La migración de on-premise a la nube es más que un proyecto de TI; es una habilitación estratégica del negocio. Ofrece una agilidad, escalabilidad y potencial de innovación innegables.

Sin embargo, su éxito depende directamente de una planificación cuidadosa y una estrategia de seguridad robusta. Abordar la seguridad no como una ocurrencia tardía, sino como un pilar fundamental del diseño de la migración, es la única forma de proteger los activos de la organización y capitalizar verdaderamente los beneficios de la nube.

Si estás buscando realizar una migración on prem a la nube de la mejor manera, en Delta Protect podemos ayudarte.  

Escrito por:
Josue Guerrero
Digital Marketing Manager

Especialista en marketing digital con mas de 5 años de experiencia. Actualmente, lidera el área de marketing de Delta Protect, posicionándola como un referente en la industria de ciberseguridad y cumplimiento en LATAM.

👋 ¡Déjanos tu correo
para tener acceso al E-Book!
🙌 ¡Gracias por dejarnos tu correo!

Si el E-Book no se descarga automaticamente, haz click 👉 aquí.
Oops! Something went wrong while submitting the form.