¿Cómo elegir un proveedor de ciberseguridad? Guía completa
Ciberseguridad y Cumplimiento Simplificado para Startups y PYMEs en México y LATAM 🔐
¿Qué es un proveedor de ciberseguridad?
Un proveedor de ciberseguridad es una empresa especializada en proteger los sistemas, datos y operaciones de una organización frente a ataques, vulnerabilidades y riesgos digitales.
En pocas palabras, es el aliado externo que asegura la continuidad, cumplimiento y resiliencia digital de tu negocio.
¿Por qué es crítico elegir bien a tu proveedor de ciberseguridad?
Elegir un proveedor de ciberseguridad adecuado es clave porque una mala decisión puede dejar expuesta a la empresa a ataques, pérdidas financieras y sanciones legales, algunas estadísticas que lo demuestran son:
- De acuerdo a Kaspersky, en 2024, detectaron en promedio 467,000 archivos maliciosos por día, lo que representa un incremento del 14 % respecto al año anterior.
- De acuerdo a IBM, el costo promedio de una brecha de seguridad en LATAM en 2024 fue de US 2.76 millones.
En resumen, un proveedor confiable no solo reduce riesgos técnicos, también protege la continuidad operativa, la reputación y la confianza de clientes y socios.
Riesgos de una elección incorrecta en ciberseguridad
Elegir un proveedor inadecuado puede aumentar la exposición de tu empresa a incidentes y comprometer su continuidad operativa, teniendo las siguientes consecuencias:
- Brechas de datos frecuentes: el proveedor no implementa controles efectivos y deja abiertas vulnerabilidades críticas.
- Altos costos de recuperación: la falta de respuesta rápida incrementa los gastos técnicos, legales y de reputación.
- Incumplimiento normativo: ausencia de certificaciones y procesos adecuados puede generar multas y pérdida de clientes.
- Daño reputacional: los clientes y socios pierden confianza tras un incidente de seguridad.
- Tecnología obsoleta: herramientas desactualizadas exponen a la empresa a nuevas amenazas.
- Dependencia sin respaldo: proveedores poco transparentes pueden dificultar la salida o migración hacia otra solución más segura.
{{body-cta-1}}
¿Cómo identificar las necesidades internas de tu empresa?
Para identificar las necesidades de ciberseguridad de tu empresa puedes guiarte con los siguientes puntos:
- Identifica activos críticos: ¿qué sistemas, datos o procesos son esenciales? (ERP, datos de clientes, nube, correo, apps internas).
- Realiza un mapa de amenazas: ¿qué ataques son más probables en tu industria? (phishing, ransomware, robo de datos, fraude interno).
- Identifica los servicios requeridos: ¿qué necesitas hoy? (auditorías, pruebas de penetración, monitoreo 24/7, cumplimiento de ISO 27001 o PCI DSS).
Criterios esenciales para evaluar proveedores de ciberseguridad
Al elegir un proveedor, cada criterio debe responder a una necesidad interna previamente identificada, a las mejores prácticas para elegirlo. A continuación, te mostramos los criterios mas importantes:
Experiencia, referencias y portafolio
Un proveedor confiable demuestra trayectoria en proyectos similares. Algunas cosas que recomendamos exigir son:
- Referencias verificables en tu industria y necesidad particular
- Casos de éxito y clientes atendidos.
Certificaciones y estándares reconocidos
Las certificaciones garantizan que el proveedor cumple con buenas prácticas internacionales. Puedes pedirles si cuentan con las siguientes:
- ISO 27001, SOC 2, entre otras.
- Certificaciones específicas de su personal (CISSP, CEH, CISM).
- Acreditaciones oficiales en tu sector (ej. financiero, salud, retail).
Capacidades técnicas y tecnologías utilizadas
La tecnología define la eficacia de la protección. Exige que cuentan con certificaciones y experiencia en el uso de:
- Herramientas de detección y respuesta (EDR, SIEM, XDR).
- Infraestructura actualizada y compatible con tus sistemas.
- Capacidad para integrar soluciones de terceros.
- Capacidad para instalar y administrar aún en entornos legacy
Escalabilidad y personalización de los servicios
El proveedor debe adaptarse al crecimiento y particularidades de tu negocio. Los servicios que ofrezcan deben de ser capaces de:
- Ampliarse si la compañía crece o modifica su infraestructura.
- Personalizarse según industria, tipo de infraestructura, personal o tamaño de empresa.
- Flexibilizarse en sus términos contractuales para ajustar servicios sin penalizaciones excesivas.
Soporte, SLA y mecanismos de respuesta
El soporte define la capacidad real de reacción ante un incidente. Evalúa si el proveedor tiene:
- SLA claros con tiempos de respuesta garantizados.
- Múltiples canales de soporte 24/7.
- Procedimientos documentados de escalamiento en crisis.
- Términos y condiciones claros si no se cumplen estos SLAs
Seguridad de la cadena de suministro y terceros
Un buen proveedor protege no solo tu infraestructura, sino también la de sus aliados. Pregunta como realizan lo siguiente:
- Evaluación de seguridad de sus propios proveedores.
- Políticas de gestión de riesgos de terceros.
- Transparencia en el uso de subcontratistas o partners tecnológicos.
- Procesos de protección de datos personales y confidenciales.
Cumplimiento normativo y regulaciones locales
El proveedor debe ayudarte a cumplir con la ley y estándares de tu industria. Pregúntale a tus proveedores si tienen:
- Conocimiento de regulaciones locales (ej. Ley de Protección de Datos en México).
- Experiencia con auditorías regulatorias en tu sector.
- Capacidad de emitir reportes y evidencias de cumplimiento.
- Expertos en el framework o ley que deseas cumplir.
Otras leyes importantes son la ley marco de ciberseguridad en Chile, circular única de ciberseguridad de la CNBV en México, entre otras.
Costo, estructura de precios y retorno de inversión
El precio debe medirse en relación con el riesgo mitigado y el valor obtenido. Al recibir propuestas de proveedore, pon atención en lo siguiente:
- Transparencia en costos ocultos o adicionales.
- Modelos de precios flexibles (por usuario, por servicio, por suscripción, por ingesta de datos).
- Evaluación del ROI frente al costo potencial de un incidente.
- Claridad en políticas de cancelación del servicio.
{{body-cta-2}}
Pasos prácticos para seleccionar un proveedor
La selección de un proveedor debe seguir un proceso estructurado para minimizar riesgos y asegurar la mejor decisión. A continuación, enlistamos 6 pasos que pueden ayudarte a elegir el mejor proveedor de ciberseguridad para tu empresa:
1. Elaborar una lista corta de candidatos
Define un grupo inicial de proveedores con base en reputación, referencias y servicios que cubran tus necesidades. Puedes comenzar por enlistar entre 5 a 10 proveedores con especialidad en las necesidades de tu empresa.
También es útil buscar proveedores que tengan múltiples servicios de ciberseguridad que necesitas, para así evitar silos de comunicación entre proveedores, y una sobrecarga operativa en tu equipo.
2. Solicitar propuestas con criterios técnicos claros
Entrega un documento con tus requerimientos y pide que cada proveedor detalle cómo los cumplirá. Esto te ayudará a saber que tan bien estructurado y claro es el proveedor en su oferta de servicio.
Este documento puede contener una lista de requerimientos exigidos por terceros (si es el caso), necesidades a cubrir, experiencia y certificaciones necesarias

3. Realizar pruebas piloto o de concepto
Solicita una demo o piloto controlado para validar capacidades técnicas y tiempos de respuesta. Esto es muy importante en servicios como Security Operations Center, en donde se utilizan herramientas como SIEM, adquisición de herramientas como MDM, DLP, Patch Management y Password Manager
4. Auditoría técnica independiente
Complementa la evaluación con pruebas externas que verifiquen la solidez del proveedor. En este punto puedes solicitar certificaciones como ISO 27001, ISO 31000, credenciales de sus especialistas, casos de studio entre otros documentos.
5. Negociación contractual y cláusulas de seguridad
Incluye obligaciones claras sobre confidencialidad, SLA, gestión de incidentes y salida del contrato. Este punto es de suma importancia, ya que las condiciones de trabajo del proveedor probablemente no se puedan cambiar después de la firma del contrato.
6. Plan de transición e integración del servicio
Define cronogramas, responsables y métricas para garantizar una implementación sin interrupciones. Los proveedores elegidos o que pasen a tu fase final deben de entregar estos documentos, ya sea en la propuesta final o a manera de anexos, y su contenido debe de ser preciso, claro y transparente.
Cómo evaluar a tu proveedor después de contratarlo
La relación con un proveedor de ciberseguridad no termina con la firma del contrato: requiere monitoreo constante para asegurar que cumple lo prometido. A continuación, enlistamos os factores que puedes evaluar después de la contratación de un proveedor:
Indicadores clave de desempeño (KPIs)
Miden si el proveedor cumple con los niveles de servicio acordados. Hemos desglosado los indicadores mas importantes por servicio:
Para servicios de pruebas de penetración y hackeo ético:
- Número de vulnerabilidades críticas encontradas.
- Tiempo promedio de entrega del informe final.
- Porcentaje de vulnerabilidades corregidas tras la remediación (si es que incluye remediación}
- Número de hallazgos recurrentes en pruebas posteriores (indicador de mejora).
Para servicios de cumplimiento y certificaciones:
- Tiempo promedio para completar cada fase de la certificación.
- Porcentaje de no conformidades detectadas en auditorías externas.
- Tasa de cierre de no conformidades en el tiempo acordado.
- Cumplimiento de plazos de implementación definidos en el plan.
- Tiempo de de entrega de políticas y documentos.
Para servicios de security operations center:
- MTTD (Mean Time to Detect): tiempo promedio en detectar incidentes.
- MTTR (Mean Time to Respond): tiempo promedio en contener incidentes.
- Cobertura de monitoreo: porcentaje de activos y sistemas bajo vigilancia 24/7.
- Número de incidentes escalados correctamente frente a incidentes no gestionados.
- Cumplimiento de SLAs de comunicación mes con mes
MSSP (Servicios de seguridad gestionada)
- Disponibilidad de la infraestructura gestionada (SLA %).
- Porcentaje de parches críticos aplicados en tiempo.
- Número de falsos positivos en alertas.
- Nivel de cumplimiento con las ventanas de mantenimiento pactadas.
Servicios administrados de seguridad en la nube
- Disponibilidad de servicios en la nube (uptime garantizado).
- Tiempo promedio para aplicar actualizaciones de seguridad.
- Número de incidentes relacionados con configuraciones erróneas.
- Cumplimiento de estándares de cifrado y backup establecidos.
- Ahorro de costos en nube (si esta dentro del servicio)
Revisiones periódicas y auditorías
Garantizan que el proveedor mantenga buenas prácticas a lo largo del tiempo. Estas pueden ser auditorías semestrales o anuales sobre cumplimiento, comparativas con otros proveedores, revisión de reportes de incidentes y planes de remediación, entre otros.
{{body-cta-3}}
Mejora continua y escalamiento de servicios
Un buen proveedor debe evolucionar contigo. El proveedor de ciberseguridad en cuestión debe de demostrar lo siguiente
- Actualización de herramientas y metodologías frente a nuevas amenazas.
- Opciones para ampliar servicios conforme crece tu negocio.
- Planes de capacitación para tu equipo interno.
Acciones ante incumplimientos o incidentes
Define cómo actuar si el proveedor no responde como se espera. Puedes exigirle que te muestre:
- Procedimientos de escalamiento claros.
- Penalizaciones contractuales por incumplimiento de SLA.
- Plan de contingencia para migrar servicios si es necesario.
Como verás, elegir un proveedor de ciberseguridad es una tarea que requiere un proceso estructurado y bien pensado. Existen proveedores como Delta Protect, que cuentan con una solida experiencia en los servicios antes mencionados. Si deseas evaluarnos como un posible proveedor para tu empresa, puedes contactarnos aquí.