Ciberseguridad y Cumplimiento Simplificado para Startups y PYMEs en México y LATAM 🔐
Hay leyes de privacidad y protección de datos que trascienden fronteras con el objetivo de brindar mayor seguridad a los usuarios. En la legislación europea se creó una normativa que cambió el tratamiento de los datos personales por parte de las organizaciones o empresas: el GDPR.
Conoce cómo surgió este reglamento considerado en la actualidad como el estándar de protección de datos más fuerte del mundo. Aprende cómo podrás garantizar el cumplimiento en tu empresa.
El reglamento general de protección de datos (RGPD), también llamado General Data Protection Regulation (GDPR por sus siglas en inglés), es un reglamento creado por el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea para mejorar y unificar la protección de datos personales de la población que pertenece a la Unión Europea (UE).
Esta nueva ley de protección de datos combinó las leyes de privacidad de datos de los países que conforman la UE y sustituyó a la anterior Directiva de Protección de Datos de 1995. Es de cumplimiento obligatorio en todos los estados miembros desde el 25 de mayo de 2018.
El GDPR le otorga más control a los usuarios sobre su información personal y cómo es utilizada por las organizaciones encargadas del almacenamiento, divulgación, acceso y procesamiento de datos. El reglamento le exige a las empresas contar con un responsable de la protección de datos (DPO) que se encargue de la gobernanza y el cumplimiento.
Es toda aquella información de identificación personal que pueda ser utilizada para rastrear o reconocer la identidad de un individuo, tales como:
Aunque se trata de un reglamento de protección de datos de la UE, debe ser cumplido por cualquier portal en internet, blog, plataforma o empresa extranjera que recolecta y procesa datos de residentes de la UE.
La ley divide en dos grupos a las organizaciones que deben cumplir con el GDPR:
Los responsables del tratamiento de los datos deben tomar todas las medidas técnicas y organizativas para proteger la privacidad. En caso de cualquier violación de datos personales o brecha de seguridad tienen 72 horas para notificar a la autoridad de control designada por el país miembro de la UE para supervisar el cumplimiento.
El GDPR reconoce diversos derechos de los residentes de la UE que deben ser cumplidos por las empresas:
Una empresa que no cumpla con el GDPR y viole la privacidad de los datos de los usuarios tendrá que pagar multas de hasta 20 millones de euros o 4 % de su facturación anual.
Hay que hacer una auditoría de cumplimiento sobre la base del reglamento de GDPR. Lo más recomendable es contratar a un técnico de protección de los datos que explique cuáles son las obligaciones legales y cómo aplicarlas al negocio.
En Delta Protect cuentas con CISO as a service, un equipo multidisciplinario de especialistas encargados de robustecer la ciberseguridad y el cumplimiento de tu empresa.
La empresa debe mantener un registro de datos durante el proceso de cumplimiento. Esto le servirá para mostrar ante la Asociación de Protección de Datos (DPA) su progreso en caso de que en la fase inicial de implementación cometa alguna falta.
La DPA es la instancia responsable en cada país de hacer cumplir el GDPR y determinar las posibles sanciones a la empresa en caso de infringir lo establecido en el nuevo reglamento.
Debes encontrar la información personal identificable (PII) de los ciudadanos de la UE, saber dónde se almacena, quiénes tienen acceso a ella y la comparten. Clasifica esa información y determina qué tipo de datos son prioritarios para proteger la privacidad del usuario.
El GDPR considera los derechos de los ciudadanos de la UE, la portabilidad de datos, el derecho a ser olvidado y la restricción de procesamiento. Las empresas deben evaluar el ciclo de vida de los datos desde su origen hasta su destrucción.
Para ello deben completar la Evaluación de Impacto de la Privacidad (PIA) y la Evaluación de Impacto de la Protección de Datos (DPIA) de todas las políticas de seguridad establecidas para definir si las estrategias de gestión de datos funcionan.
Documenta los riesgos para determinar las vulnerabilidades. Esto servirá para mostrar a la DPA en qué momento y de qué manera se abordarán estos asuntos pendientes. Además, permite comprobar que el cumplimiento y la protección de los datos se toman con seriedad.
Una vez finalizado el proceso debes revisar el resultado y corregir las vulnerabilidades de seguridad para que no sean aprovechadas por intrusos o ciberdelincuentes. Cada cierto tiempo debes repetir el proceso desde el cuarto paso para determinar tus próximas prioridades.
Es fundamental estar al día con las leyes de privacidad de datos, tanto del país donde está establecida tu empresa como de aquellos donde residen tus clientes, para que te protejas de repercusiones legales.
En Delta Protect nos preocupamos por simplificar la ciberseguridad y el cumplimiento de las normativas vigentes en tu empresa. Si quieres saber de qué otras maneras podemos ayudarte a optimizar el funcionamiento de tu ciberseguridad empresarial, contacta a nuestros expertos.